jueves, 22 de abril de 2010

MITO DE KITUMBE: Una ruta esplendorosamente magnética.


Para interpretar en Mito de kitumbre, es necesario citar la crónica que realiza el jesuita Anello De Oliva sobre este mito, pues según esta leyenda, después del diluvio, un grupo humano huyó del norte, posiblemente de la actual Centroamérica y orillando por el Caribe fundó Caracas en las costas de Venezuela. Posteriormente algunos descendientes pasaron por mar a Manabí y fundaron Caraquez o ciudad de los Caras. El príncipe Tumbe bajó a Sumpa o Santa Elena, conquistó a sus naturales y tuvo dos hijos: Quitumbe que siguió el viaje y Otoya que lo sucedió en el gobierno y fue asesinado por los gigantes. El primero se enamoró en la Isla Puná de la princesa Llira de la que nació Guayanay, que en idioma quechua significa golondrina, por donde se prolongó la estirpe de los Huancavilcas y Punáes, luego subió hasta la Hoya del río Guayabamba donde derrotó a los nativos, fundó el Reino de Quito y tuvo un hijo llamado Tome, que huyó al sur y en Puná conoció a su sobrino Atau, hijo de Guayanay y juntos viajaron hasta las orillas del lago Titicaca. Allí se casó Atau y fue padre de una pareja de hermanos llamados Manco Cápac y Mama Ocllo, que como hijos del sol fundaron la ciudad del Cuzco y la dinastía de los emperadores del Tahuantinsuyo, relatada por Garcilaso en sus Comentarios Reales. Esta leyenda probaría el origen de los pueblos quichuas que bajaron lentamente del norte al sur hasta llegar al Titicaca.


La Ruta de Kitumbe, es sin duda, un recorrido magnético y a su vez del origen de los primeros habitantes que posteriormente fundaron el Tahuantinsuyo.

Además, de la conformación de toda la cosmovisión andina que actualmente es pretexto de investigaciones, que miran en esta ruta, una explicación de creación y destrucción de la naturaleza y el hombre.

Igualmente, esta senda nos propone, pensar y reflexionar acerca de los problemas que han traído consigo los progresos acelerados de la tecnología, como una alternativa explicativa sobre la Globalización y la Modernidad.

Esta travesía, puede representarse también en la Ruta de los Monolitos, en donde se aprecian 13 monolitos en 11 puntos, cuyos puntos son:

1. Parque El Heraldo.
2. Parque La Carolina.
3. Parque La Circasiana.
4. Parque Matovelle.
5. Plaza Grande.
6. Panecillo o Shungoloma.
7. Parque La Magdalena.
8. Parque Santa Anita.
9. Parque de Chillogallo.
10. Parque El Machángara.
11. Parque Itchimbía.

En conclusión, este camino magnético, proporciona una explicación acerca del Mito de Kitumbe, con lo cual se fundó el Tahuantinsuyo en manos de Manco – Cápac Mama Occllo.

EL MITO








Entender que el mito es un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su difusión, que da lugar a diferentes versiones por lo que en las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su cúpula de versiones y variantes; es simplemente una definición poco elaborada, porque para Mircea Eliade, el mito es un relato simbólico donde el hombre de las sociedades primitivas descubre la posibilidad de explicar e interpretar en torno a su vida mortal y el mundo divino las regulaciones de la vida de los humanos; y a su le permite alargar la vida de los mitos.

De este modo que, los mitos proponen narraciones espectaculares o explicaciones irreales de la realidad que se encuentran en la conciencia de los individuos. Estos mitos pueden explicar la existencia del hombre y del Cosmos así como también la destrucción en la figura de los dioses o la naturaleza hacia los individuos.



Con el fluir de los tiempos cada civilización ha ido construyendo sus relatos fundamentados en el origen y caos del mismo ser humano y del mundo que lo rodea para posteriormente, considerar al mito como una explicación racional frente a la racionalidad de la ciencia.

El mito de alguna manera, busca fortalecer las creencias que giran en torno a su narrativa y a su identidad como pueblos únicos con una historia diferente.

Finalmente, el mito nos proporciona respuestas sobre nuestra existencia siempre que la ciencia en un momento dado no puede responder acerca de aquellas interrogantes.

ÁGORA: RELIGIÓN CONTRA RELIGIÓN.



Alrededor de un mundo intolerante y a-humano, el film Ágora surge como una reflexión ante el fanatismo instaurado por las diferentes religiones, especialmente, la religión católica, acompañada de su magna institución: la Iglesia.



La confrontación entre monoteístas y politeístas produjo el oscurecimiento de miles de vidas que cegadas por la irreverente religión cometen los actos más atroces y espeluznantes contra sus hermanos y hermanas.



En este sentido, “el fin justifica los medios”, cuyo fin es expandir su religión utilizando medio nefastos, crueles, que hasta en la actualidad se evidencian estos procesos de expansión religiosa.


Otro aspecto que Ágora presenta, es sin duda, aquel deseo incansable por buscar una explicación científica alejada de la religión.
La ciencia en el reflejo de una mujer, es sinónimo de hechicería, brujería muy asociado con el demonio y sus pactos.



Ágora, surge como un pretexto ante la intolerancia religiosa y para reflexionar sobre nuestras acciones ante nuestros semejantes, pues pienso que, el respeto más que la tolerancia debe ser una prioridad hacia los individuos.
Aprender a comprender que la religión tiene un sinnúmero de contradicciones, lo cual impide soñar en un mundo sin violencia, fanatismo y irrespeto.

lunes, 5 de abril de 2010

PEQUEÑO BUDA (Little Buda)



Este anàlisis tiene su base en film "Little Buda" o "Pequeño Buda", pues deseo enfatizar el tema de la Reencarnaciòn porque considero que aquello consitùa siendo fuente de discusiòn.

Sin embargo, quiero tomar el tema de la Reencarnaciòn como una forma de creencia alejada del discurso tradiconal del cristianismo. Ya que en mì apreciación "reencarnar" o "renacer", es uno de los estados en donde el hombre renace en una representación nueva.



Por lo que volver de la nada o del vacío para llenar una forma, sea esta la forma de un animal, una cosa o una persona cosntituirá el retorno hacia la vida en una forma distinta, ya que, nuestra mente y alma se desplazan del cuerpo y sobrevuelan por los confines de la tierra o recorren los lugares vividos en su anterior vida.

De acuerdo, con las acciones que la persona haya realizado en su vida , éste reencarnará en una forma superior o inferior de la vida de la naturaleza; tal como le sucedió al sacerdote cuando reencarnó en una cabra.



Por esta razón "somos lo que somos en esencia y en apariencia podemos cambiar" de cuerpo y florecer en algo alejado o cercano a nosotros.

De igual forma,la compasión, llevará al individuo hacia una vida muy tranquila, apartados de la envidia, el egoísmo, la maldad y la ambición, para así alcanzar el "NIRVANA" o "LIBERACIÓN DEL SUFRIMIENTO".



Es así que, la sociedad industrial se ha alejado del camino de la compasión para promover lo que Siddhārtha deseaba erradicar(pobreza, sufrimiento, egoísmo)y de esta manera librarse de los grandes pecados que aquejan actualmente a estas sociedades.